Mostrando entradas con la etiqueta Administracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administracion. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

No diferenciar lo personal de los negocios. (Parte 2)

Hay ocasiones en las cuales lo personal se antecede a lo empresarial, ya que tiene una dependencia sobre los recursos que se han colocado a disposición y provocara una inestabilidad en el desarrollo adecuado de los planes de negocio.
Hay que considerar que en ocasiones esta forma de pensar, puede crear un incumplimiento con el pago de planillas y de esta manera se estará faltando al activo mas importante de la empresa bien organizada, el cual son los empleados, y se debe de considerar que si un empleado esta molesto se puede volver en un posible fallo en el control interno.
Existen ocasiones en las cuales no se hayan medido adecuadamente los limites pueden provocar el incumplimiento con los clientes, puede ocurrir que algún cliente pague por anticipado la compra de mercancía y se utilice ese dinero para el pago de la cuota del vehículo personal, resulta que también nuestro proveedor exige el pago de las cuotas atrasadas para que puedan enviar el producto, pero al no tener claras las prioridades se ha llevado a incumplir con los clientes u esto conlleva a la perdida de la credibilidad empresarial.
Para ir concluyendo este tema, hay que considera que cualquier empresa se vuelva rentable como la gallina de los huevos de oro, con lo cual hay que tener paciencia para que ponga a cada uno de los huevos, y cuando no tenemos dicha paciencia es como matar a la gallina porque no se tiene el tiempo para esperar cada uno de los huevos, por lo tanto abrimos la gallina para sacárselos todos de una sola vez, ya que queremos que la empresa tenga la capacidad de cubrir todos y cada uno de los caprichos que los socios tengan, y lo cual se logra con paciencia y dejando que las empresas tengan un pleno desarrollo y crecimiento necesario. Solo los verdaderos empresarios podrán superar esta fase, siendo consistentes de la situación en la cual su negocio se encuentra, hay que ser consistentes de la realidad en que se viven , y que la empresa es un organismo vivo que tiene un sistema pleno que se debe dejar que funcione adecuadamente para que puedan dar frutos por un largo tiempo y si somos buenos asesores puede que se ayude a que trascienda generaciones.
Estoy procurando darle varios enfoques a la temática que estamos tratando, pero al mismo tiempo me gustaría que comentaran para saber si se entiende lo que estoy tratando de trasladar, pero también se debe de recordar que este es un inicio y que mi objetivo es incentivar la curiosidad para ir indagando siempre es bueno leer sobre las diversas temáticas e ir visitando cada sitio en internet que toque un tema en especifico, espero que estemos presentes en la próxima entrega, hasta el siguiente tema.

miércoles, 25 de marzo de 2015

¿Como fracasar en los negocios?

Cuando uno ha trabajado en una empresa, se da cuenta de ciertos errores que suceden al interior, los cuales si no se corrigen puede correr el riesgo de quebrar o de dejarlo en una situación desfavorable.
Dentro de estos errores he logrado enumerar algunos, a los cuales iré agregando otros conforme me sugieran ustedes, pero al mismo tiempo desarrollare los temas extendiéndolo y analizándolos.
  1. No separar lo personal del negocio.(Parte 1)
  2. Ignorar las leyes.
  3. Contratar al personal en base a su pretensión laboral en lugar de su capacidad o en base a la amistad.
  4. Utilizar la caja como un cajero automático.
  5. Explotar al personal.
  6. Otorgar créditos a todo el mundo sin investigar su capacidad de pago.
  7. Realizar cualquier negocio sin realizar e estudio de mercado correspondiente.
  8. Utilizar el mantenimiento correctivo en lugar del preventivo.
  9. Descuidar los créditos que se le han concedido.
  10. No tomar como importante la información proporcionada por la contabilidad.
  11. Solicitar asesoría a la competencia.
  12. El cliente siempre tiene la razón.
  13. Creer que uno siempre tiene la razón o que conoce sobre todos los temas.
  14. Considerar que los mecanismos de control interno son procedimientos burocráticos y de perdida de tiempo.
  15. Realizar una interpretación sobre los costos y gastos empresariales en base a especulaciones personales.
  16. Crear un ambiente de desconfianza e inseguridad.
  17. Comprar inventarios sin conocer la aceptación del mercado.
  18. Descuidar a los buenos clientes y realizarles un competencia desleal.
  19. Crear negocios parásitos.
Desde luego esta es mi apreciación personal, pero puede ser un punto de partida para ir profundizando en estos temas, siempre hay que tener en cuenta que los empresas son entes vivos, que hay que ir alimentando y hay que vacunarlos ante las enfermedades.

viernes, 16 de marzo de 2012

No diferenciar lo personal de los negocios.

Cuando se organiza una empresa se debe de tener a consideración, que la entidad tendrá los recursos necesarios para un buen funcionamiento y debe de proveerse de capital suficiente para enfrentar todas los obligaciones para su correcto desarrollo.
Los dueños de las empresas deben tener en claro que estos recursos que han puesto a disposición deben ser separados de los propios. Se debe de tener claro para no involucrar los gastos personales y familiares con los de la propia empresa.
Cuando los dueños de los negocios no tienen la capacidad para diferenciar cuales son los eventos que involucran lo personal y lo consideran como de la empresa, pueden terminar con los recursos de la empresa.
En algunas ocasiones pueden terminar pagando los gastos de la casa de habitación de ellos, bajo el concepto de que la empresa es de ellos. Una cuestión que se debe tener presente es que en los negocios o en concreto las empresas son entidades singulares, con su propio ciclo de vida, en las cuales nacen, se desarrollan y mueren; por lo tanto se puede considerar que tienen un sistema de vida propio.
En base a lo anterior, los empresarios deben ser los que deben de extender el ciclo lo mas posible, evitando sobrecargar innecesariamente los gastos de una empresa.
Cuando no se tiene la capacidad para colocar un limite entre lo que pertenece a  la empresa y lo que pertenece a los gastos personales y de la familia, se acorta el ciclo de una empresa, ya que esta no tendrá los recursos necesarios para responder ante las obligaciones adquiridas, entre las cuales se puede mencionar el pago a proveedores, acreedores o gobierno por medio de los impuestos. Estos al ver que la empresa no tiene capacidad de pago,pueden comenzar un procesa de recuperación de los créditos otorgados a la empres ante la ejecución de garantías que respalden los créditos.
Algo importante a considerar cuando se inicia un negocio es el de establecer claramente los limites justamente cuando este comienza a dar los primeros pasos.
Bueno hasta aquí este primer tema, de la serie como fracasar en los negocios, espero comentarios, estos temas son algo largo y pueden ser tediosos tratar de desarrollarlos en un solo post, por eso los iré dividiendo para poder digerirlos de la mejor manera, hasta la próxima.

lunes, 12 de marzo de 2012

La actitud, un tesoro para triunfar.

Todo en nuestra vida tiene que ser visto con optimismo, ya que si tenemos pensamientos de fracaso, eso será lo que obtendremos.

De la misma forma, dentro de una organización hay que rodearse de personal que tenga la actitud de triunfar en la vida, ya que si se tiene empleados que solamente encuentran problemas en cada uno de los procesos, la empresa no caminara correctamente.

Si se contrata a persona  que tienen una actitud de fracaso, esta se propagara como una enfermedad contagiosa. Y si todo el personal comienza a trabajar de mala gana, la empresa no podrá prosperar ya que siempre se tendrá la mentalidad de derrota.

En cambio si se tiene personal con actitud positiva, todos los trabajos se realizaran correctamente, y al mismo tiempo se propondrán nuevos procesos, se mejorara el funcionamiento total de la empresa, ya que todos buscaran lo mejor, teniendo como premisa que si la empresa se supera, también el empleado lo hará.

Cuando se tiene personal competente y con actitud positiva la empresa va bien dirigida a crecer, presentar innovaciones y mejorar lo procesos.

Hoy en día con la crisis económica, es prudente contratar este tipo de personal, para que infunda una actitud positiva y al mismo tiempo ser competitiva en el medio.

Bueno hasta aquí este tema, como siempre mi objetivo es motivarlos a que se comprometan a estudiar y mejorar cada día, si les gusta este espacio los invito a que compartan este sitio y seguirme en Facebook, hasta el próximo tema.

viernes, 9 de marzo de 2012

La responsabilidad del contador

El contador de la empresa tiene sobre su cabeza, una gran responsabilidad, la cual es de ser un asesor para la administración. Para lo cual debe ser un profesional completo en todos los aspectos, sino no lo logrará desarrollar su función.

Cuando un contador esta lo suficientemente preparado, es una ayuda inmediata y fiable para los usuarios de la información financiera, ya que deja de ser un simple empleado encargado de la elaboración de los estados financieros y pasa a ser un empleado capaz de proponer ideas que ayuden a mejor las funciones de la empresa.

Los contadores han sido menospreciados debido a que no se preparan para desempeñar todas funciones para las cuales puede ser requerido.

Un contador pleno debe de conocer sobre:

  1. Economía
  2. Finanzas
  3. Análisis de cuentas por cobrar
  4. Inventarios
  5. Control Interno
  6. Administración de personal
  7. Análisis financiero
  8. Macroeconomía
  9. Microeconomía
  10. Computación
  11. Ofimática
  12. Internet
  13. Redes
  14. Comunicación
  15. Mercadotecnia
  16. Ventas
  17. Compras
  18. Planillas
  19. Leyes

La lista se me queda corta ya que el contador debe ser capaz y competente para desempeñar cualquier cargo siendo eficiente en cada uno de ellos.

Por eso todos los que desarrollamos la función del contador, debemos tener la capacidad de aprender de manera continua cada uno de los aspecto necesarios.

domingo, 4 de marzo de 2012

La creatividad: un valor invaluable.

Las empresas para ser competitivas deben de innovar a una gran velocidad. Para ello deben de fomentar la creatividad dentro de la empresa.

La mejor fuente para obtener resultados diferentes, es incentivar el desarrollo personal de cada uno de los empleados, pero en algunas ocasiones hay jefes que provocan que los empleados tenga miedo a manifestar sus ideas abiertamente.

Cuando los jefes son egoístas, tratan de mostrar que sus ideas son las mejores procuran encontrar defectos a todas las ideas, con lo cual desmotiva a todos los miembros de la empresa y el trabajo en equipo se vera afectado de forma negativa.

Cuando un personal quiere manifestar una idea, siempre se debe de escuchar, ya que por muy mala que sea puede dar origen a otra mejor o ser el complemento de otra que ya se tiene en marcha. Por eso la creatividad debe de ser un activo que se debe de cuidar.

Cuando una empresa implementa dentro de sus políticas, el incentivo a la innovación y desarrollo, es una organización que va por el camino al crecimiento económico, si los empleados están motivados se alcanzara mucho mas rápido y  sabiendo que los empleaos están dispuestos a dar el 100% de su trabajo se puede expandir tanto al interior como al exterior siempre y cuando cada empleado aporte su creatividad a los procesos administrativos estos serán responsables en desarrollar sus funciones ya que tienen el conocimiento de que se les ha tomado en cuenta en el desarrollo de los controles y estos los consideran como si ellos mismos los han establecido.

Bueno esto es todo por hoy, espero como siempre sus comentarios y sugerencias, tambien les invito a que me sigan el Facebook, en la siguiente pagina http://www.facebook.com/pages/Sistemas-y-Contabilidad/173688159393798 para que este enterado cuando se publique nuevos temas, hasta la próxima.

La importancia de la tecnología en los negocios

 

En el mundo globalizado de los negocios en el que estamos viviendo en los últimos años, es importante tener las herramientas adecuadas necesarios para agilizar los procesos administrativos dentro de las organizaciones.

Una de las herramientas administrativas es la adquisición de tecnología útil para poder tomar la delantera  en los mercados.Durante el desarrollo de este tema, tratare de explicar en pocas palabras los siguientes tópicos:

  1. Las redes sociales
  2. Los buscadores
  3. Ofimática
  4. El business intelligence BI

 

LAS REDES SOCIALES

En los últimos años se a desatado un fenómeno creciente de las redes sociales en las cuales todos quieren participar, incluso se ha creado una dependencia grande de este tipo de sitio dentro de la red de internet.

Pero algunos han encontrado en ello un estilo de publicidad que ha ido evolucionado a tal punto que se ha vuelto un modo de vida para algunos, pero al mismo tiempo es una forma de dar atención personalizada al cliente.

Tambien se ha convertido en un escaparate para mostrar el producto que se ofrece para la venta, y es una forma de ir mostrando los ventajas que se tiene al adquirir los productos que se esta promocionado.

LOS BUSCADORES

Cuando los navegares comenzaban a surgir nadie los tomaba en cuenta, pero poco a poco fuero tomando gran realce al ir incorporando publicidad dentro de sus sitios, convirtiendo en un medio de promocionar la empresa o los productos de forma focalizada y económica.

Al decir que es una publicidad focaliza, se da porque las personas que están en los buscadores, realmente están buscando lo que estos ofrecen. hay que tener en cuenta que este rubro hay un buscador que esta predominando y ese google.

LA OFIMATICA

Cuando una empresa empieza con el uso de la tecnología lo único que puede adquirir o lo primero que compra es el office, independiente de la versión.

Con ello se adquiere:

  • Un procesador de textos, con el cual se redactan cartas, documentos informes, etc.
  • Una hoja de cálculo, esta herramienta es muy útil si se desea analizar información.
  • Bases de datos, con ello se puede obtener un pequeño archivo organizado con toda la información que deseemos analizar de forma eficiente
  • Un presentador, este es muy útil si se quiere tener una forma profesional para mostrar ideas, productos o cualquier otra cosa.

Claro esta que es necesario capacitarse en cada uno de ellos, si se desea obtener el máximo provecho de estos, y así realmente lograr ser eficientes al realizar el trabajo.

EL BUSINESS INTELLIGENCE (BI)

Es es un nuevo concepto que ha tomado mucho realce, y el objetivo principal de esto es mejorar los procesos administrativos,procurando evitar que el ingreso indebido de la información,por medio de validaciones.

Además trata de que la información sea ingresada una sola vez, eliminado la duplicidad de datos dentro de las base de datos.

Tambien trata sobre la minería de datos, con esto se analiza a profundidad los datos que se han obtenido en periodos anterior logran resultado significativos en los procedimientos y costumbre de la empresa para realizar los procesos.

Cuando la tecnología se utiliza correctamente puede ayudar a mejorar el funcionamiento de la organización, pero si no se sabe administrar, puede provocar un retraso en todos los procesos de esta.

Siempre se debe contratar a personal que tenga experiencia en el uso de la tecnología, o que por lo menos este dispuesta aprender, porque de lo contrario  solamente será un obstáculo que evitara mejorar a la empresa en su totalidad.

Como siempre este tema ha tratado temas de manera general, pero si alguno le interesa que se profundice en algún tópico especifico, puede solicitar y procurare desarrollarlo en el menor tiempo posible. Tambien pueden sugerir cualquier tema para ir tratando dentro de este espacio, saludos y hasta la próxima.

viernes, 2 de marzo de 2012

Trabajo en equipo.

Una filosofia de trabajo que debe ser establecida en todas las empresas que desean salir adelante en cualquier ambiente, por muy hostil que este sea, es la de trabajo en equipo.

No hay que confundir, la realizacion del trabajo de otro con el trabajo en equipo. La diferencia se da que cuando esto ocurre normalmente existe un oportunista en la empresa que solo espera que otros realicen el trabajo que le corresponde, a este tipo de personas yo los denomino los parasitos laborales.

Continuando con nuestro tema, el trabajo en equipo es la colaboración entre cada uno de los miembro del equipo, pero al mismo tiempo la disposición de aprender de los demas, cuando el trabajo en equipo se desarrollo al interior de la empresa todas las tareas se realizan a un nivel aceptable de certeza, es decir que se realizan con el mínimo de errores y también se realizan en el tiempo razonable, por lo tanto se logran las metas que los diferentes departamentos se han propuesto.

Para lograr estos niveles de trabajo, es necesario involucrar a cada uno de los miembros del equipo, es lógico que es un proceso dificil si es que no hay un compromiso real por parte de cada uno de los integrantes.

Cuando los miembros del equipo tienen la plena convicción que el trabajo que realizan, para la empresa, es importante para el desarrollo de esta, ya se tiene el primer paso para la integración del equipo.

Las ventajas que se obtienen al lograr esta filosofia de trabajo es:

  1. Que los recursos de la empresa son utilizados de forma eficiente y eficaz.
  2. Que cada uno de los miembros toma conciencia, de que el trabajo que realizan en la empresa es de vital importancia para que esta crezca.
  3. Los trabajos son realizados en el tiempo correcto, obteniendo la información en el tiempo adecuado, lo cual es importante es la toma de decisiones.
  4. Los problemas personales se reducen de forma significativa, lo cual evita las molestias al interior del equipo.
  5. Cada uno de los miembros esta dispuesto a seguir adelante, para el desarrollo de la empresa, ya que se comprende que tambien es un desarrollo en el area personal.
  6. El mismo equipo de trabajo se corrige, con lo cual cada uno ayuda a mejorar los controles y procedimientos de la empresa.
  7. La empresa tendra una armonia, en donde los trabajares tendran satisfacción.
  8. Los clientes estarán satisfechos y por lo tanto serán fieles con la empresa.

Para lograr ésta filosofia de trabajo es necesario:

  1. Tener lideres empresarials que sean carismáticos y que pueden transmitir con facilidad los objetivos planteados.
  2. Crean un ambiente de compromiso hacia cada uno de los empleados, haciéndoles saber que son importantes para la empresa.
  3. Logra que los empleados se valoren como capaces y competentes para realizar cualquier tipo de desafío que se les planteen.
  4. Evitar que los problemas personales, trasciendan a los propios de la empresa, es decir que cuando hayan diferencias entre empleados hay que intervenir lo mas antes posible para evitar que estos influyan negativamente en el desarrollo de las tareas.

Bueno, esto seria todo por hoy, hay que tener en cuenta que esto solo es un inicio sobre este tema, por lo cual hay que ir fortaleciendo mas con otro tipo de materiales hay que ir compartiendo las experiencia que cada uno tiene, como siempre hago el llamado que escriban sus comentario y propongan mas temas para ir agregando a este espacio.

jueves, 1 de marzo de 2012

La Administración inteligente.

Después de haber desaparecido un tiempo, he decidido retomar el rumbo nuevamente para tratar de explicar algunos aspectos importantes dentro de la administración de las empresas en las cuales laboramos.

Un aspecto importante, y muy descuidado, en las pequeñas empresas es de poner dentro de las jefaturas personal competente y calificado en dichos puestos de trabajo, pero hay que tener en cuenta que estos serán los que propondrán las directrices necesarias para el buen funcionamiento de toda la empresa.

Al mismo tiempo se deben de incorporar personal que tenga la facultad de trabajar en equipo, ya que si no se logra tener armonía entre los diferentes departamentos que puedan conformar la estructura organizacional de la empresa, no se podrá lograr un funcionamiento adecuando de toda la maquinaria necesaria para lograr desarrollar adecuadamente los objetivos de la organización.

Otro error muy común dentro de este tipo de entidades, es de contratar en dichos puestos a familiares y/o amigos, sin tener los conocimientos adecuados, lo cual muchas veces termina causando que el personal que trabaja bajo su dirección no logre desarrollar sus funciones, ya que quien los supervisa no lo puede hacer correctamente porque no sabe como realizarlo, y en otras ocasiones comienzan a realizar cambios sin primero meditar porque están algunos procedimientos, lo cual puede conllevar a que los procesos se realicen incorrectamente.

Algunos jefes tienen la idea errónea de que para agilizar los procesos se deben de saltar pasos dentro de un procedimiento, pero en realidad se esta perdiendo los controles y por ende la seguridad de los activos de la empresa, pero cuando se pone a discutir sobre eso algunos tildan de procesos burócratas, haciendo hincapié de que no sirve para nada, lo mas lamentable es que luego estos mismos comienzan a decir que no logran ver todo el panorama de los eventos.

También sucede que muchos dueños de empresa creen que hay que crear los puestos de trabajo, en base a la persona que se tiene a la vista para contratar, en lugar de pensarlo en base a las necesidades que tiene la empresa con lo cual no se lograr obtener los objetivos de la empresa.

Un último aspecto que sucede es que la mayoría de dueños de empresa quieren tomar decisiones de corrección cuando ya la empresa tiene severos daños en su estructura, y la única forma real de corregir este aspecto es sustituyendo a la mayoría de los empleados para eliminar al personal que esta maleado y poder realizar cambios sustanciales en los procedimientos de control de la empresa,

Para ir terminado este tema, he tratado algunos aspectos que puede ayudar a mejor el funcionamiento de la empresa, pero también se que no son lo únicos, por eso te invito a que comentes y propongas mas temas, nos vemos hasta la próxima.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La auditoría como apoyo, verdugo o requisito legal.

Algunas empresas consideran que la auditoría es únicamente un requisito que el gobierno las ha impuesto para poder tener controlado todas las actividades que existen al interior de una empresa. Cuando la auditoría es utilizada de forma adecuada resulta ser un apoyo incalculable para proteger los activos de la empresa, ya que esta dentro del objetivo primordial esta la evaluación del control interno.

Hay que tener bien claro que el control interno está conformado por todas las políticas y procedimientos y procesos necesarios para salvaguardar los activos corporales como incorporarles. Ahora tratemos de explicar de forma razonable porque del tema.

La auditoría como apoyo.

Cuando la auditoría se realiza de acuerdo a la normativa, la cual estipula que debe ser una herramienta útil y necesaria para reflejar de forma razonable los conceptos y cifras vertidos en los estados financieros, y al mismo tiempo ayuda a proteger todos los bienes de la empresa. Una auditoría bien elaborada ayuda a corregir oportunamente cualquier error que existe entre los cuales podemos mencionar:
1. Errores involuntarios. Estos ocurren cuando el contador clasifica erróneamente un evento económico de la empresa, expresándolo de forma incorrecta. Como ejemplo se puede mencionar una clasificación errónea de un evento económico por cumplir con un artículo de la ley, aún cuando la técnica contable establece que se debe seguir el principio de sustancia mas que forma.

2. Errores intencionales. Éste tipo de error ocurre cuando un individuo ha planificado un fraude empresarial, con lo cual provoca que los estados financieros reflejen una realidad falsa procurando desviar la atención hacia eventos más significativos. Como ejemplo se puede mencionar la malversación de fondos al manifestar que se ha comprado un artículo o bien cuando en realidad se ha comprado cuestiones personales.

Por lo que se puede notar cuando la auditoría se realiza correctamente se convierte en un apoyo necesario para llevar correctamente los datos reflejados en la contabilidad, principalmente los reportes emitidos por la auditoria se convierten en herramientas para la toma de decisiones, ya que además de emitir informes acerca de la forma de trabajo de la contabilidad puede proporcionar análisis concretos sobre áreas de la empresa tales como las ventas, el activo fijo, la caja, los bancos, los inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc. ayudando a corregir o prevenir errores en el control interno.

La auditoría como verdugo.

En algunas ocasiones la auditoría se convierte un verdugo de las autoridades encargadas de la contabilidad y administración de una empresa cuando se realiza un análisis erróneo sobre la situación que vive la entidad.

Esto se puede dar por dos factores predominantes, que el auditor de forma intencional emite un informe calificado dándole importancia a variaciones o equivocaciones que no poseen mayor importancia, es decir montos inclusive de centavos, y no considerando el principio de importancia relativa, únicamente para demostrar los errores en la forma de trabajar de la administración y aseverar que la auditoría que se ha practicado de forma correcta y que los resultados que se obtienen a través de la contabilidad son simplemente datos incompletos o erróneos de los eventos económicos.

El otro factor se debe a la falta de conocimiento que pueda tener como auditor al realizar su trabajo ya que no se ha encargado de revisar adecuadamente los factores que involucran a esta empresa, es decir, no se ha estudiado correctamente el ambiente de control, lo cual conllevará a tener resultados equivocados y se puede haber realizado una auditoría planificada para otro tipo de empresa esto conllevará a tener resultados equivocados.

La auditoría como requisito legal.

Hay que tener en cuenta que la legislación de varios países reglamenta que se debe de tener auditorías externas, y también tipo de auditorías especiales tales como la auditoría fiscal que se encarga de analizar si la empresa ha cumplido con todo la legislación que ha decretado el gobierno, y las auditorías técnicas que ayudan a verificar que los procesos y procedimientos en un área en particular se cumplan.

Algunos empresarios que tienen una mentalidad corta sólo en que la auditoría en una salida de dinero inútil ya que se puede dudar de que la información proporcionada por los informes no sea realmente útil para la toma de decisiones de la empresa, logrando que los dueños o accionistas de una empresa solamente vean a la auditoría como un mero requisito de ley.

En algunas ocasiones es provocado por la forma de pensar de algunos auditores que simplemente quieren ir ganando un ingreso mes a mes con los honorarios pero esto únicamente desvirtúa la profesión del auditor ya que se pierde credibilidad ante un sinfín de empresas que podrían requerir de sus servicios, a tal grado que dentro de la carrera contable esto ocasiona que nadie confíe en el trabajo realizado.

Dependiendo de la perspectiva de donde sea observando el concepto de la auditoria se puede dar una o varias de las características que aquí se han analizado, lo ideal seria que la auditoria fuera siempre un apoyo en la toma decisiones. Para que esto sea realidad está en nuestras manos como profesionales del área, tomemos a consideración que nuestro trabajo es fundamental para el buen funcionamiento de las empresas.

sábado, 24 de julio de 2010

La Crisis Empresarial y el Control Interno Parte 2

Continuando con el tema, trataremos algunos aspectos a considerar dentro del control interno, los cuales iremos desarrollando poco a poco, ya que tratar un control interno integral es muy amplio y hay ciertos aspectos en los cuales es necesario ampliar, bueno espero que le guste el tema, y dejen comentarios para saber si les ha gustado, y si tienen alguna duda para poder ampliarla.

Mejorar de forma eficiente el control interno.

Uno de los elementos más importantes de la contabilidad, y muchas veces el más olvidado, es el control interno.

El control interno, en palabras sencillas, es el conjunto de normas y procedimientos necesarios para salvaguardar los activos de la empresa. Por lo tanto en control interno involucra todos los elementos de los cuales consta una empresa. El contador debe diseñar adecuadamente el control interno de la empresa.

Cuando el control interno es fuerte y esta funcionado, los riesgos de las empresas de perder sus activos se ven reducidos drásticamente.

El control interno de una empresa cuando ha sido pensado adecuadamente evitara que los recursos sean mal utilizados, evitando un incremento de los costos y Gastos.

Los elementos que hay que tener en consideración y normar el pronto posible dentro de una empresa son:

  1. Efectivo. El dinero en efectivo de las entidades es causa de mayor debilidad, tanto para los empleados y extraños. Con este rubro se deben de implementar dos herramientas:
    1. Corte de Caja, que se utiliza para determinar si los ingreso coinciden el efectivo y documentación existente en caja. Se debe de realizar por lo menos uno diario al final del día, por cada una de las cajas que existan.
    2. Arqueo de Caja, tiene la misma finalidad que el corte de caja, lo único que este se realiza sorpresivamente, sin que nadie sepa cuando se va a realizar, este es utilizado mucho para verificar la caja chica.

  1. Bancos. Siempre hay que tener un cuidado especial en las remesas, cheques y cualquier transferencia bancaria que se realice, ya que contablemente se puede manipular los datos de los bancos, y reflejar un saldo diferente de lo que se tiene en realidad, al igual que el banco existen dos herramientas:
    1. Conciliación Bancaria. Se utiliza para verificar que los datos que están dentro de la contabilidad coincida con el estado de cuentas enviado por el banco, existen tres al menos tres métodos para realizar.

i. Partiendo del saldo de Bancos y Conciliado en Saldo de Contabilidad.

ii. Partiendo del Saldo de Contabilidad y Conciliando el Saldo del Banco.

iii. Estilo Libros.

Mas que métodos son lo forma de presentación de la información, para profundizar este tema lo haremos en un publicación posterior, o revisen las conciliaciones bancarias.

    1. Confirmación de Saldos. Se solicita a las instituciones bancarios que Verifiquen si el saldo que refleja nuestra conciliación Bancaria, esto se realiza para comprobar que los datos no han sido manipulados por terceros.
  1. Cuentas por Cobrar. Es muy saludable para las empresa realizar un estudio detenido de las cuentas de nuestro clientes teniendo en cuenta:
    1. El nivel de endeudamiento que posee el cliente.
    2. La capacidad de Pago.
    3. Historia de Morosidad.
    4. La documentación que garantiza la deuda.
    5. Recomendaciones crediticias.

Además se debe de considerar un porcentaje razonable por incobrabilidad. Una herramienta útil para verificar es realizar un arqueo de cuentas por cobrar, en donde se tomo el estado de cuentas del cliente y se verifican sus pagos y la documentación de respaldo, el cual puede ser:

1. El documento de venta.

2. Quedan

3. Pagare.

4. Letra de Cambio

Cualquier documento que respalde la deuda.

Continuaremos en la próxima publicación.

viernes, 23 de julio de 2010

La Crisis Empresarial y el Control Interno

Para ampliar un poco la publicación acerca de la Crisis Económica, y para profundizar un poco mas en lo referente al control interno que existe dentro de las empresa.

La crisis económica actual, ha provocado que varias empresas hayan tomado uno a varias de las siguientes decisiones:

  1. Cerrado definitivamente
  2. Solamente han retirado sucursales
  3. Despedir personal
  4. Reducir Costos y Gastos.
  5. Mejorar de forma eficiente el control interno.

Tratare de esbozar un poco los anteriores puntos, hay que tener en cuenta que pueden haber muchas mas, pero por el momento solo tratare las que he colocado en este momento, talvez en futuras publicaciones se siga ampliando mas este tema.

CIERRE DEFINITIVO.

Algunas entidades no logran soportar la presión que ejerce la crisis económica sobre las finanzas, mas aun cuando han tratado de obtener financiamiento y este ha sido negado por varias razones, entre las cuales podemos mencionar:

  1. Que los ingresos tienden a la baja.
  2. Que los Costos y Gastos de la Entidad tienden a la alza
  3. Que sus Estados reflejen perdidas en los periodos recientes y que no se observe una recuperación sostenible en un periodo cercano.
  4. El nivel de endeudamiento de la Entidad es tan alto que ya no soportaría incrementar la deuda. (Para este punto se recomienda el estudio de los ratios financieros)
  5. Una combinación de las anteriores.

Con lo cual la Gerencia de las empresas opta por cerrar los negocios para poder recuperar un poco parte del patrimonio de estos.

RETIRO DE SUCURSALES.

Otros entes económicos prefieren realizar un análisis de mercado y observar cual es mercado que mas perdidas se les esta causando y comenzar a reducir costos con el retiro de esa sucursal, claro esta si es que la empresa tiene sucursales, el problema se da si solo se esta analizando la reducción de gastos, pero puede ocurrir que los clientes comiencen a perderle la confianza a la empresa y por lo tanto comience la especulación que puede ser mas dañina que pueda provocar la quiebra.

Explico un poco más este punto, imaginemos un escenario que presenta los siguientes puntos:

  1. Nosotros nos dedicamos a la elaboración de calzado formal para caballero.
  2. Tenemos una marca en la cual necesitamos de un tipo de suela especial.
  3. Existe una empresa que vende ese producto en una sucursal que vende ese producto en especial.
  4. Observamos que nuestro producto tiene una aceptación en el mercado y por lo tanto estamos listos para comenzar la producción en masa de este artículo.
  5. Resulta que dicha empresa prevé que sus ventas tienen a la baja y que prefieren cerrar la sucursal antes de comenzar a soportar perdidas.
  6. Para nosotros la sucursal más cercana que tenemos nos provocaría un incremento significativo en los costos del producto.
  7. Debido a tal situación nosotros, comenzamos a especular que la empresa no podrá sostenerse por mucho tiempo, mas ya que no tendrá la capacidad para suplir la demanda, por lo tanto buscamos un nuevo proveedor para la adquisición de la suela o una sustituta.

Como se observa la empresa que se dedica a la venta de tal suela solo observa la reducción de los Gastos que tiene dicha sucursal, pero no analizo si sus ventas tendrían una recuperación en un futuro cercano. En el ejemplo que expongo hay muchos mas elementos para el análisis pero para no desviarme del tema, lo dejo para el estudio de cada uno de los lectores.

DESPEDIR PERSONAL.

Una de las decisiones más radicales que toman las gerencias de las empresas, son el despido masivo de personal, no tomando en cuenta algunas consideraciones:

  1. La experiencia que tiene cada uno del personal despedido, si no se estudia a quienes se han de despedir, puede provocar una disminución del rendimiento de la producción (en el caso de ser una fábrica) o una reducción en las ventas en caso que se quite a los vendedores que más producto colocaban en el mercado.
  2. Que el personal sea reducido a un punto en el cual, la fuerza laboral de la entidad sea muy pequeña que provocara un exceso de trabajo para el personal que no se haya despedido, provocando un retraso significativo en los objetivos principales de la empresa.
  3. Una consecuencia que puede provocar la inestabilidad de los recursos de la empresa en que se le debe de indemnizar al personal despedido, con esto a empresa perderá liquidez para suplir las necesidades mas inmediatas a la empresa, en caso que la empresa tome la decisión de no indemnizar al personal (cuestión que es ilegal, si el personal es despedido sin causa justificada según las leyes laborales) puede llevar a una demanda de las instituciones encargadas de velar por los derechos de los trabajadores, lo cual será una perdida de tiempo y recursos de la empresa.

Este tema es muy amplio para tratar en unas cuantas líneas, el cual lo ampliare a solicitud de los lectores.

REDUCIR COSTOS Y GASTOS.

Uno de los objetivos primordiales de los economistas es la reducción de los costos, lo cual hay que realizarlo con estudios y de forma gradual.

Los problemas se dan cuando se intenta realizar una reducción abrupta sin un estudio previo de las consecuencias que conlleva esto, por ejemplo que dentro de una empresa, como parte de la atención al cliente se le coloque una cafetera y un oasis, para que el cliente tome café o agua, pero se decide quitarlo provocar molestia en los clientes que están acostumbrados a este tipo de atención.

Cuando se va a reducir los costos hay que medir de forma adecuada el impacto que pueda provocar en los resultados del ejercicio.

Unos ejemplos que he observado son los siguientes:

  1. Enforcar la publicidad.
  2. Quitar impresiones innecesarios a los productos, hace poco observe que una marca dedicada a la venta de te, las bolsitas antes tenían impreso el logo de la marca, hoy ya no lo tienen. Esta seria una forma de reducir los costos sin tener mayor consecuencia.
En la siguiente parte de este tema explicare los parte de control interno

viernes, 11 de junio de 2010

La Crisis Económica.

Es increíble que con la crisis económica que ha llegado en esta época, como ha ido cambiando nuestra percepción de la realidad económica de la empresas.
Muchas empresas han preferido desaparecer, mientras otras tratan de hacer frente a las multinacionales, lo cual se convierte en una pelea por la supervivencia de cada uno de los medios.
Pero nosotros como contadores, que hemos aportado para evitar caer en la espiral de lucha salvaje por la sobre vivencia de las empresas en las cuales laboramos o incluso nuestros propios negocios.
Muchas veces preferimos pasa desapercibidos de los eventos que aquejan a nuestros negocios, con lo cual dejamos ir muchas oportunidades de sobresalir ante las masas.
Para poder hacer frente a las diferentes problemáticas que rodean a nuestro entorno, debemos tener una mente abierta para poder observar las oportunidades que nos rodean, las cuales no son pocas, lo único que solo los privilegiados las pueden ver, en mi caso en observado a personal de las empresas que lo único que les importa es ganar un sueldo con la mentalidad de que a mi me pagan por día, luego estas mismas personas se quejan que porque no le han efectuado un aumento de sueldo, y la respuesta resulta ser muy fácil, no ha hecho nada como para ganárselo.
Cuando un personal de una empresa se vuelve importante por los aporte que pueda generar para los diferentes niveles de autoridad, eso empleados se convierten en parte de los activos de las empresas, con lo cual se puede perder mas si se deja ir que al efectuar un aumento de sueldo.
Siendo un poco mas concreto , nosotros como parte importante de la toma de decisiones debemos ser los primeros que deben de aportar ideas para que todo funcione de la mejor manera, pero tanto hablar de los mismo no soy muy explicito en el fin de mi articulo. Lo que trato es de incentivar al lector para que tome las riendas de su futuro, siendo un emprendedor en estos momento de crisis económica, pero al mismo tiempo aportar a la superación de la misma, uno pequeños ejemplos que puedo ir mencionando son:
  1. Dentro de las empresas de una u otra forma siempre existen desperdicios o perdidas de materiales, que normal mente son perdidas para las empresas, pero si nos damos cuenta hoy en día se habla mucho de reciclar todo, seria de ver que otro producto podemos crear a partir de los desperdicios de la empresa, un ejemplo sencillo seria que donde se genera mucho papel podemos elaborar piñatas, para empezar un negocio propio. Donde se desperdicio hierro se pueden ir creando objetos de uso en el hogar como candeleros, adornos de escritorio o cualquier otra idea.
  2. Dentro de nuestra área profesional se debe ser efectuar un uso adecuado de los recursos tecnológicos y no solo ocupar las computadoras para jugar, sino que se debe de utilizar para formación, como por ejemplo, buscar temática sobre lo que sucede en otros países y en nuestro mismo entorno. Además debemos crearnos el habito de lectura, para fomentar una educación constante tanto contables, como de informáticos.
Bueno mi objetivo con esta publicación es provocar que nuestras mentes sean capaces de genera ingresos tanto para las empresas como para nosotros, siendo verdaderos pilares dentro de las empresas, fomentando una cultura de colaboración constante en los diferentes sectores de una entidad. Además de generar una discusión acerca de esta temática, para cualquier comentario queda abierto el espacio dentro de esta pagina, para cualquier comentario, duda, critica o sugerencia a este tema o cualquier otro que se les ocurra.

lunes, 3 de mayo de 2010

ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son los instrumentos que la Administración utiliza para reflejar los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características económicas.

Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros los que están relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance de situación general son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Los elementos directamente relacionados con la medida del desempeño en el estado de resultados son los ingresos y los gastos.

La presentación de estos elementos, tanto en el balance general como en el estado de resultados implica un proceso de subdivisión. Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser clasificados según su naturaleza, o de acuerdo con su función en la actividad empresarial, a fin de presentar la información de la forma más útil a los usuarios para los propósitos de toma de decisiones económicas.

Los elementos del Balance General son los activos, los pasivos y el patrimonio neto y se definen como sigue:

§ Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

§ Un pasivo es una obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

§ Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

Los elementos del Estado de Resultados son los Costos, Gastos e Ingresos se definen como sigue:

§ Costos son todos los desembolsos de efectivo efectuados para la adquisición o elaboración del producto que se tiene para la venta.

§ Gastos son todas las erogaciones de efectivo o pérdida de valor de activos que efectúa la empresa para llevar a cabo las operaciones normales de la empresa.

§ Ingresos son todas las entradas de efectivo que la empresa obtiene a través de la venta de un producto o la prestación de un servicio.

La forma como estos elementos se comportan, es decir aumentan o disminuyen se encuentra regida por las leyes del cargo y del abono, así:

ELEMENTO

AUMENTO

DISMINUCION

SALDO

ACTIVO

CARGO

ABONO

DEUDOR

PASIVO

ABONO

CARGO

ACREEDOR

CAPITAL

ABONO

CARGO

ACREEDOR

INGRESOS

ABONO

CARGO

ACREEDOR

COSTOS Y GASTOS

CARGO

ABONO

DEUDOR

miércoles, 31 de marzo de 2010

Componentes del Control Interno

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados. Estos se derivan de formas de dirección y manejo de negocios que se integran con los procesos de administración. Aunque estos componentes se aplican a todas las entidades, las empresas pequeñas y medianas, los implementan de manera diferente a las grandes empresas. Sus controles pueden ser menos formales y menos estructurados, aunque una pequeña empresa puede sin embargo tener un efectivo control interno. Los componentes son:

Ambiente de Control. El ambiente de control establece el tono de una organización, influenciando en la gente la conciencia o conocimiento sentido del control. Este es el fundamento para todos los otros componentes del control interno control interno, suministrando disciplina y estructura. El ambiente de control incluye factores de integridad, valores éticos, y competencia del personal de la entidad; filosofía de la administración y estilos de operación; el camino de la dirección asigna autoridad y responsabilidad, y organiza y desarrolla su gente; y el esmero y dirección proviene de la junta de directores.
Evaluación de Riesgos. Cada entidad afronta una variedad de riesgos de origen interno y externo que deben ser valorados.
La evaluación de riesgos es la identificación y análisis de riesgos relevantes a la ejecución de los objetivos, formando una base para determinar como deben ser manejados. Porque la economía la industria las regulaciones y las condiciones de operación continuaran cambiando, son necesarios mecanismos que identifiquen y se ocupen de los riesgos especiales asociados con el cambio.
Actividades de Control. Actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a garantizar que se lleve a cabo la administración. Ello contribuye a garantizar que las acciones necesarias sean tomadas para direccionar el riesgo y ejecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control ocurren por toda la organización, a todos los niveles y en todas las funciones. Ello incluye un rango de actividades tan diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, reconciliaciones, revisiones de desempeño de operaciones, seguridad de activos y segregación de funciones.
Información y Comunicación. La información pertinente debe ser identificada capturada y comunicada en forma y estructuras de tiempo que faciliten a la gente cumplir sus responsabilidades. Los sistemas de información producen información operacional financiera y suplementaria que hacen posible manejar y controlar los negocios. Ellos distribuyen no solo los datos generados internamente, sino también información acerca de sucesos externos, actividades y condiciones necesarias en la información para la toma de decisiones e información externa.
Todo el personal debe recibir un claro mensaje de la gerencia en el sentido de que las responsabilidades del control deben ser tomadas muy seriamente. Ellos deben entender su propio papel en el sistema de control interno, tan bien como conocer el trabajo individual de otros. También es necesario tener una comunicación útil con el exterior como clientes, proveedores, entidades gubernamentales, y accionistas.
Supervisión y Monitoreo. Un sistema de control interno necesita ser supervisado, o sea, implementar un proceso de evaluación de la calidad del desempeño del sistema, simultáneo a su actuación. Esto es, actividades de supervisión que se desarrollan adecuadamente con evaluación separada o una combinación de las dos. Los aspectos de supervisión ocurren en el transcurso de la operación. Incluye actividades regulares de supervisión y dirección, y acciones del personal en el desempeño de sus quehaceres. El alcance y frecuencia de las evaluaciones separadas dependerá principalmente de la evaluación del riesgo y la efectividad de los procedimientos de supervisión en marcha. Las deficiencias del control interno deben ser reportadas de inmediato, con informe de novedad de los asuntos graves, a la alta gerencia y junta directiva.

El Control Interno

DEFINICIÓN DE CONTROL INTERNO
El control interno es un proceso que lleva a cabo el Personal Administrativo, y todos los demás miembros de una entidad, con el objetivo de de salvaguardar sus activos y verificara la confiabilidad de los datos contables.
- ¿Porqué el control interno se define como un proceso? Debido a que es un conjunto de acciones estructuradas y coordinadas dirigidas a la consecución de un fin. Los procesos de negocios se coordinan en función de los procesos de gestión básicos de planificación, ejecución y supervisión. El control interno es parte de dichos procesos y está integrado en ellos, permitiendo su funcionamiento adecuado y supervisando su comportamiento y aplicabilidad en cada momento. A fin de poder identificar desviaciones en costes en actividades operativas básicas y además agilizaremos el tiempo de respuesta para solucionar estas desviaciones o costes innecesarios.
EL CONTROL INTERNO OFRECE UNA SEGURIDAD RAZONABLE
El sistema de control interno aporta una seguridad razonable (pero no completa) al departamento de Administración, ya que existen limitaciones que son inherentes a todos los sistemas de control interno. Estas limitaciones se deben a que: las opiniones en que se basan las decisiones pueden ser erróneas, los empleados encargados del establecimiento de controles tienen que analizar la relación coste/beneficios de los mismos, y pueden producirse problemas en el funcionamiento del sistema como consecuencia de fallos humanos, aunque se trate de un simple error o equivocación.
Cuando se define el tipo de control interno a implementar debemos pensar en función de la empresa o entidad en la cual lo vamos a necesitar así: Cuanto mayor y compleja sea una empresa, mayor será la importancia de un adecuado sistema de control interno, entonces una empresa unipersonal no necesita de un sistema de control complejo.
Pero cuando tenemos empresas que tienen más de un dueño, muchos empleados, y muchas tareas delegadas. Por lo tanto los dueños pierden control y es necesario un mecanismo de control interno. Entonces cuanto mas se alejan los propietarios de las operaciones mas es necesario se hace la existencia de un sistema de control interno estructurado
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Toda entidad tiene que hacer frente a riesgos del más diverso estilo que pueden afectar a los más diversos aspectos de la actividad de la empresa. Cualquier entidad debe determinar cuáles son los niveles de riesgo aceptables y tratar de evitar que los riesgos sobrepasen esos límites. Previamente a determinar los riesgos hay que determinar los objetivos. Cada entidad debe determinar sus objetivos, sus puntos fuertes y débiles y las oportunidades y amenazas del entorno. De esta manera obtendrá un plan estratégico que identificará los factores de éxito o condiciones previas para que la entidad consiga sus objetivos. Los objetivos pueden clasificarse entre objetivos operacionales, objetivos relacionados con la información financiera y objetivos de cumplimiento.
Objetivos de las operaciones Este tipo de objetivos son la razón de ser de las empresas y van dirigidos a la consecución del objeto social. Este grupo de objetivos constituye un elemento de gestión y no un elemento de control interno, además cada entidad tendrá sus propios objetivos de las operaciones, mientras que los otros dos grupos de objetivos a pesar de tener distintos matices para cada entidad, son aplicables a todas las entidades.
Objetivos relacionados con la información financiera La información financiera es un elemento importante para la gestión interna. Para que unos estados financiaron sean fiables deben cumplir unos requisitos:
- Principios contables aceptados y apropiados a las circunstancias. - Información financiera suficiente y apropiada, resumida y clasificada en forma adecuada. - Presentación de hechos, transacciones y acontecimientos de tal forma que los estados financieros reflejen adecuadamente la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de orígenes y aplicaciones de recursos en forma apropiada y razonable.
LIMITACIONES DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Ningún sistema de control interno puede garantizar el cumplimiento de sus objetivos ampliamente, de acuerdo a esto, el control interno brinda una seguridad razonable en función de:
Costo beneficio
El control no puede superar el valor de lo que se quiere controlar.
La mayoría de los controles hacia transacciones o tareas ordinarias.
Debe establecerse bajo las operaciones repetitivas y en cuanto a las extraordinarias, existe la posibilidad que el sistema no sepa responder
El factor de error humano
Posibilidad de conclusiones que pueda evadir los controles.
Polución de fraude por acuerdo entre dos o más personas. No hay un sistema de control que no sea vulnerable a estas circunstancias.

jueves, 18 de marzo de 2010

¿Qué es la Contabilidad?

Uno de los aspectos mas importantes que se debe de tener claro al momento que hacer contabilidad, es de tener bien claro que es la contabilidad. Algo que deseo dejar claro es que no soy de aquellas personas que entiende la contabilidad dentro de los parámetros tradicionales de ordenar, registrar y analizar la información que genera los eventos económicos. Dentro de concepción de contabilidad que tengo presente, esta plasmado en los siguientes enunciados:

  1. La contabilidad esta involucrada en todos los controles internos, que las empresas establecen para proteger los activos de la empresa.
  2. La contabilidad se origina en todos los hechos económicos y no económicos que influyan en los resultados de la empresa.
  3. La contabilidad como fundamento necesario para la toma de decisiones.
  4. La contabilidad como base para las proyecciones de empresa.

Con lo anterior trato de explicar que la contabilidad esta involucrado en cada una de las áreas de la empresa, y debe de ser capaz de dar solución a todos los problemas que ocurran al interior de la empresa.

La contabilidad en si es la suma de los elementos necesarios para que la empresa funcione eficaz y eficientemente, que los recursos sean aprovechados al máximo, que sirva como base en la visión que tenga que alcanzar la organización. Sin la contabilidad las empresas están condenadas a no alcanzar los objetivos planteados, y si los alcanza será en un tiempo mas largo del esperado y con muchas dificultades.

¿Que tomo como base para realizar este planteamiento?

En primera instancia mi experiencia en el área, ya que cada vez que se ha tenido algún retraso en la información financiera, la gerencia a perdido oportunidades de realizar negocios. Para mencionar algunos ejemplos:

  1. Cuando los Estados Financieros no han sido presentados en su momento, se ha tenido como bueno los precios que se están dando, pero resulta que las ventas no alcanza un nivel de rotación lo suficientemente alto como para alcanzar a cubrir los gastos operativos.
  2. Cuando la información no se encuentra en su momento, no se puede realizar una planeación adecuada de operación de expansión de las empresas.
  3. Si un estudio amplio de la información se puede recomendar que las sucursales no rinden de la manera esperada, como si lo puede estar.
  4. No se puede determinar cuales son los gastos que se están realizando sin obtener beneficios de ellos.
  5. Cuando los controles de inventarios no son los adecuados se puede estar ocurriendo una o varias de las siguientes situaciones:
    1. Robo de mercadería.
    2. Avería de producto.
    3. Recepciones de producto mal efectuadas.
  6. Cuando los controles de empresa son deficientes es más fácil para que ocurran fraudes.

En Segunda instancia la experiencia trasmitida, por otros colegas de área y los artículos publicados en los diferentes medios.

Puede ocurrir una infinidad de situaciones para los cuales el contador debe esta preparado. Por eso un contador debe de ser, un conocedor de las siguientes temáticas:

  1. Leyes Mercantiles.
  2. Leyes Tributarias.
  3. Control Interno.
  4. Administración.
  5. Finanzas.
  6. Economía.
  7. Informática.
  8. Mercadotecnia.
  9. Costos

Además de estas ramas debe de involucrase en los proceso de la empresa, por ejemplo si la empresa se dedica a la producción de cemento, el contador debe de conocer desde que la materia prima entra a la fabrica, a que se encuentra el producto terminado.

Definir en pocas palabras la contabilidad es difícil, pero sin ella las empresas no podrían crecer y seguir los parámetros establecidos.

En el desarrollo de este artículo se han ido planteando algunos conceptos que en lugar de quedar claramente entendidos dejo más dudas, para ellos es bueno que comente sobre este y todos los artículos, primero para incentivar a la escritura de nuevos y para la mejora de los ya existentes. Si tienen alguna temática que se deba tratar en este espacio escribir en los comentarios o a mi correo electrónico.

Las criticas en el hombre sabio, es como el abono de las plantas, los hacen crecer.